Cehdaghana

Haciendo red para la soberanía alimentaria de los territorios: recuperar saberes ancestrales y luchas por el territorio

Haciendo red para la soberanía alimentaria de los territorios: recuperar saberes ancestrales y luchas por el territorio

El cambio climático y la explotación insaciable del modelo de consumo capitalista, en particular el expolio de recursos naturales de países del Sur Global, hacen con cada día que pasa, más y mayores las desigualdades entre los países del Sur y del Norte Global.

En el marco del proyecto “Tándem Migro-Ambiental Glocal: articulación de personas referentes diversas para la transformación socioambiental de la ciudadanía con una mirada antirracista y con perspectiva de género y de derechos humanos (Cataluña)” financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, el trabajo de la Revista Soberanía Alimentaria y de En el número 51 (Otoño 2024), la Revista publica la entrevista “Recuperar los saberes ancestrales para conectar con la tierra” que Carlos Soler le hizo al Rashid Abubakar Iddrisu.

En esta entrevista Rashid, mediador intercultural de CEHDA, reflexiona sobre la visión idealizada que la juventud, y la sociedad en general de Ghana, tiene sobre la vida en Occidente y de cómo, cuando ese sueño se suma al empobrecimiento de su territorio, la juventud decide empezar un peligroso viaje migratorio, en la búsqueda de nuevas oportunidades lejos de sus.

Disseny sense títol - 2

Frente a esta situación, la propuesta de CEHDA es recuperar saberes ancestrales, dejados de lado y menospreciados por los modelos occidentales importados de Occidente. Recuperar estos conocimientos implica hablar con las personas mayores, aprender de lo que saben y recoger sus conocimientos antes de que desaparezcan con su muerte, para entender cómo vivían en su tierra, antes de la colonización. También en la entrevista, Rashid reflexiona sobre cómo la cooperación internacional debe entender con profundidad la cultura y las comunidades donde trabaja, para que los recursos invertidos tengan resultados reales y duraderos.

En el número 52 (Primavera 2025), la Revista publica el artículo “El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas” a partir de la entrevista que Gustavo Duch hizo a Alfredo Leiva ya Vidalina Morales, miembro de junta y presidenta, respectivamente, de la Asociación de Desarrollo Económico Social (ADES).

La asociación ADES trabaja en El Salvador desde hace 32 años contra la explotación que empresas extranjeras hacen de la tierra, del agua y de los recursos naturales del país y que afecta de forma directa a las comunidades que se ven desplazadas por la contaminación de sus tierras, fuentes de agua, o por la desertización de su territorio. Estas luchas han supuesto el encarcelamiento de defensoras de la tierra, por el enfrentamiento de las comunidades con las empresas que se instalan en las zonas de explotación.

En el artículo se explica también cómo, a finales de 2025, el gobierno de Nayib Bukele derogó la ley que prohibía la minería, y cómo esta derogación abre el país a los intereses financieros y extactivistas de empresas extranjeras.
Leyendo los artículos, vemos cómo las problemáticas ambientales y las consecuencias del modelo capitalista extractivista se replican en diferentes puntos del planeta con el debilitamiento de las economías de las comunidades, la dependencia de empresas extranjeras, la destrucción de suelos, y contaminación del agua, o la desaparición de los modos de vida tradicionales soberanos.

En estos enlaces encontrará los artículos enteros:

Recuperar los saberes ancestrales para conectar con la tierra

El Salvador, incertidumbres políticas y climáticas

y en

https://www.soberaniaalimentaria.info el resto de números publicados por la Revista Soberanía Alimentaria.

Share this post